La Franja de Gaza en datos: el 40% de sus habitantes tienen menos de 15 años y más de la mitad de la población es pobre

Las operaciones militares y el bloqueo de Israel han tenido un coste económico de 16.700 millones de dólares para Gaza entre 2008 y 2017, según la ONU

Ruinas en Gaza | Foto: Mohammed Saber (EFE)

La Franja de Gaza se ha convertido en un foco de atención mediática a nivel internacional ante la escalada del conflicto palestino-israelí tras el ataque perpetrado en Israel por las milicias palestinas de Hamás el pasado 7 de octubre. En este contexto, repasamos varios datos que explican la situación en la que ha vivido la población gazatí durante los últimos años.

La densidad de población de la Franja de Gaza, solo superada por Mónaco y Singapur

La Oficina Central de Estadísticas de Palestina (PCBS, por sus siglas en inglés) estima que la Franja de Gaza tiene una superficie de 365 kilómetros cuadrados y cuenta con 2,26 millones de habitantes, lo que supone el 40,6% de la población del territorio palestino (5,48 millones de personas en 2023).

Su densidad de población –6.100 habitantes por kilómetro cuadrado– es de las más elevadas del mundo. Solo la superan dos países: Mónaco (17.919) y Singapur (8.377), como refleja el portal Our World in Data.

La Franja de Gaza se divide en cinco gobernaciones a lo largo de las cuales se distribuye la población: el norte de Gaza, Gaza ciudad, Deir al-Balah, Jan Yunis y Rafah. La capital y ciudad más poblada de la región es Gaza, con 677.799 habitantes. Le siguen las ciudades de Jan Yunis y Jabalia (norte de Gaza), con 242.714 y 208.012 personas, respectivamente, de acuerdo con las proyecciones de población de la Oficina Central de Estadísticas de Palestina.

Cuatro de cada diez habitantes de la Franja de Gaza son menores de 15 años

Otra de las particularidades de la Franja de Gaza es la juventud de su población. Alrededor del  40% de sus habitantes es menor de 15 años, de acuerdo con las estimaciones de la oficina estadística palestina. Asimismo, el 55% de sus habitantes tiene entre 15 y 59 años, y apenas un 5% contaba con 60 años o más.

Solo dos cruces desde Gaza hasta Egipto e Israel estaban operativos hasta octubre

Las restricciones de larga duración al movimiento de la población y bienes hacia y desde Gaza –impuestas a principios de la década de 1990 e intensificadas en 2007, tras la llegada al poder del grupo Hamás– “han socavado” las condiciones de vida de sus habitantes, según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). 

Israel prohíbe a la población palestina entrar y salir de la Franja de Gaza excepto en casos extremadamente raros, como condiciones médicas urgentes y una lista muy corta de comerciantes, de acuerdo con el Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados (B’Tselem). 

Hasta octubre de 2023, sólo había dos cruces operativos en la Franja de Gaza. En el paso de Rafah, localizado en el sur de la región, se registraron 98.537 entradas y 91.237 salidas de población hacia Egipto entre enero y julio de 2023, según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). 

Asimismo, en el cruce de Erez se produjeron 392.977 entradas y 402.763 salidas de población en los primeros ocho meses de 2023. El 87% de las personas que cruzaron la frontera eran comerciantes (350.300) y el 3,4%, pacientes palestinos (13.600).

Más de la mitad de los palestinos son pobres y sufren inseguridad alimentaria

La economía de la Franja de Gaza también está fuertemente condicionada por el bloqueo impuesto por Israel desde la llegada al poder del grupo Hamás en 2007. Esto hace que dependa en gran medida de la ayuda externa, la economía de túnel –la introducción ilegal de mercancías de contrabando desde Egipto a Gaza a través de cientos de túneles– y de las remesas, como contempla un informe de la ONU.

Un estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) cuantificó el daño económico por las operaciones militares de Israel y el cierre prolongado de Gaza entre 2007 y 2018 en 16.700 millones de dólares, lo que equivale a “seis veces el Producto Interior Bruto (PIB) de Gaza en 2018 o el 107% del PIB palestino total”. Esta estimación no cuantifica otros costes como “el impacto económico de impedir que el pueblo palestino utilice su campo de gas natural frente a las costas de Gaza”.

La Oficina Central de Estadísticas de Palestina revela que el 41,9% de los hombres y el 65% de las mujeres de 15 o más años de la Franja de Gaza se encontraban desempleados en el año 2021. Esta cifra contrasta con la registrada en Cisjordania, donde el desempleo afectaba al 12,4% de los hombres y al 28,9% de las mujeres mayores de 14 años.

La oficina estadística palestina también señala que el 53% de la población de la Franja de Gaza se encontraba en situación de pobreza en función de sus patrones de consumo en 2017, y que el 33,8% de sus habitantes sufrían pobreza extrema, es decir, que “no podían encontrar lo mínimo requerido para comida, ropa y vivienda”.

De hecho, el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) estima que “el 63% de la población gazatí de Gaza padece inseguridad alimentaria”, una situación que se ve exacerbada por las restricciones en el acceso a tierras agrícolas –el 35% están en zonas restringidas– y el límite de pesca de tres millas de la costa, según un informe de la ONU.

Fuentes

Informe ONU

Our World in Data

Programa Mundial de Alimentos

Oficina Central de Estadísticas de Palestina

Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)

Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados (B’Tselem)

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Más en Newtral
Siguiente