Última actualización 12:36
Haga Expansión.com su página de inicio | Agregar a favoritos
Economía y política
IBEX 35: 9.584,00 (+0,23) Valores: ABENGOA 16,950 (+6,81%) | ABERTIS 12,285 (+1,57%) | ACCIONA 66,690 (+0,51%) | ACERINOX 13,095 (+1,32%) | ACS 31,510 (-0,51%) | ARCELORMITTAL 24,840 (+5,61%) | BANCO POPULAR 4,470 (+0,43%) | BANCO SABADELL 3,575 (+0,17%) | BANESTO 6,702 (-1,34%) | BANKINTER 4,812 (-1,80%) | BBVA 8,560 (+1,06%) | BME 18,520 (+1,65%) | CRITERIA 3,361 (-1,09%) | EBRO PULEVA 14,100 (+0,04%) | ENAGÁS 13,755 (-0,47%) | ENDESA 18,615 (+0,98%) | FCC 19,300 (+0,36%) | FERROVIAL 5,648 (+0,32%) | GAMESA 7,859 (+4,90%) | GAS NATURAL 12,635 (-0,59%) | GRIFOLS 8,800 (+0,25%) | IBERDROLA 5,196 (-0,15%) | IBERDROLA RENOVABLES 2,556 (-2,07%) | IBERIA 2,388 (+2,75%) | INDITEX 47,300 (-2,08%) | INDRA 14,065 (-2,02%) | MAPFRE 2,400 (+1,27%) | OHL 19,935 (+1,81%) | RED ELÉCTRICA 33,785 (+1,17%) | REPSOL YPF 17,195 (+0,58%) | SACYR VALLEHERMOSO 4,303 (+1,99%) | SANTANDER 8,694 (+0,98%) | TECNICAS REUNIDAS 40,055 (+1,29%) | TELECINCO 8,100 (+0,48%) | TELEFÓNICA 16,020 (+0,47%) | DOW JONES: 10.243,27 (+0,32) Valores: ALCOA 11,440 (+0,70%) | AMERICAN EXPRESS 40,170 (+0,10%) | AT&T 25,310 (+0,08%) | BANK OF AMERICA 15,540 (-0,38%) | BOEING 65,440 (+0,09%) | CATERPILLAR 61,450 (+2,03%) | CHEVRON TEXACO 74,565 (+0,68%) | CISCO SYSTEMS 22,940 (+0,14%) | COCA-COLA 51,690 (+0,08%) | DU PONT 37,130 (-1,28%) | EXXON MOBIL 61,690 (-0,27%) | GENERAL ELECTRIC 15,560 (+0,00%) | HEWLETT-PACKARD 47,020 (-0,36%) | HOME DEPOT 32,160 (-0,19%) | IBM 129,530 (+0,84%) | INTEL 20,940 (+1,45%) | JOHNSON & JOHNSON 58,700 (+0,41%) | JP MORGAN CHASE 37,510 (-1,52%) | KRAFT FOODS A 29,500 (+0,68%) | MCDONALDS 69,600 (+0,09%) | MERCK 35,100 (+0,69%) | MICROSOFT 25,620 (-0,16%) | PFIZER 15,410 (-0,32%) | PROCTER & GAMBLE 61,520 (+0,84%) | ST. PAUL TRV 50,310 (-0,20%) | UNITED TECHNOLOGIES 67,250 (+1,54%) | VERIZON 28,660 (+0,35%) | WAL-MART 51,410 (+1,08%) | WALT DISNEY 34,050 (-0,55%) | 3M 78,430 (+0,17%) |

Portada  > Economía y política

Entrevista

Robert Solow: “Hay que evitar que el déficit se vuelva crónico”

Publicado el 09-02-2009 , por Manuel Conthe. Madrid

El Premio Nobel de Economía en 1987 destaca que para evitar las “tentaciones” del proteccionismo y del “gorroneo” es necesario que “el estímulo fiscal sea global” y los planes se adopten de forma simultánea.

Robert Solow es famoso internacionalmente por el modelo que elaboró en 1956 para explicar el crecimiento a largo plazo de las economías. Desde los años 60 –cuando sirvió de asesor en la Administración Kennedy– ha sido siempre un emblemático defensor del pensamiento keynesiano.

Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1987. Su claridad expositiva y afabilidad personal como profesor del Massachussets Institute of Technology (MIT) es legendaria. Uno de sus alumnos fue nada menos que Ben Bernanke, el actual presidente de la Reserva Federal. A sus 84 años mantiene su despacho en el Instituto, donde sigue teniendo por vecino a su buen amigo y también Premio Nobel, Paul Samuelson. Invitado conjuntamente por las Fundaciones Rafael del Pino y Barrié de la Maza, ha venido a España para hablar, desgraciadamente, no de las perspectivas de crecimiento a largo plazo, sino de la recesión económica que el mundo está atravesando.

Usted vivió de niño la Gran Depresión de los años 30. ¿Ve algún parecido entre aquella crisis y la que estamos viviendo? ¿Cree que Estados Unidos saldrá pronto de ella?

La recesión que estamos viviendo es, desde luego, seria, pero no es comparable con la Gran Depresión. Entonces el desempleo en Estados Unidos llegó al 30%, mientras que ahora subirá, como mucho, hasta el 10%. Ahora tendremos alguna caída ocasional del nivel de precios –es decir, con inflación negativa–, pero no un proceso acumulativo de deflación, como el que vivimos durante la Gran Depresión.

Para los optimistas, la economía americana podría tocar fondo a finales de este año o principios de 2010. Incluso así, el crecimiento seguiría muy por debajo del potencial hasta por lo menos 2011. No debemos descartar, sin embargo, que la recesión pueda durar algo más. Por eso, debemos tomar las medidas precisas para evitar que la recesión se prolongue.

La capacidad productiva de la economía americana sigue intacta. En los últimos 18 meses la población activa en Estados Unidos ha aumentado en 2 millones de trabajadores; el stock de capital sigue aumentando, porque aunque el volumen de inversión ha disminuido, la inversión neta –es decir, descontada la amortización de capital– ha seguido siendo positiva; y nuestros conocimientos técnicos y tecnologías siguen ahí. Somos, pues, tan potencialmente productivos como antes de la crisis. Lo que falla es, por desgracia, la demanda y por eso estamos en recesión.

¿Cómo se explica la gravedad de la actual recesión? ¿Le ha pillado por sorpresa?
La recesión comenzó en el sector de la vivienda, cuando explotó la burbuja inmobiliaria y empezó a reducirse drásticamente el nivel de construcción. En Estados Unidos tradicionalmente se iniciaban cada año 1,6 millones de viviendas, pero esa cifra subió a 2 millones en la fase álgida, y ahora ha bajado a 600.000. No conozco a fondo la situación de la economía española, pero desde luego la burbuja inmobiliaria ha sido uno de los rasgos comunes a Estados Unidos y España.

En circunstancias normales, esa contracción del sector de la vivienda hubiera llevado a una de las recesiones habituales, relativamente breve y controlable mediante medidas de política monetaria. Pero la crisis se ha visto agudizada al ir acompañada de una crisis financiera, y confieso que su gravedad ha constituido para mí una sorpresa.

En primer lugar, el exceso de casas hizo que sus precios empezaran a caer y eso terminó afectando también a las Bolsas. La reducción de riqueza provocada por la caída de los precios de la vivienda y de la Bolsa ha sido en Estados Unidos en los últimos 18 meses ha sido de entre 7 y 10 billones de dólares, es decir, de unos 20.000 dólares por americano. Eso ha provocado la caída del consumo, de la inversión privada y, en general, de la demanda agregada.

En segundo lugar, la crisis financiera ha provocado la paralización de los mercados financieros y una contracción del crédito (credit crunch). Esa contracción del crédito se debe no sólo a la debilidad de las entidades de crédito y de otras entidades financieras, sino también a que en una recesión escasean los prestatarios solventes. Paul Samuelson suele contar que su suegro era banquero y le explicaba así por qué dejaba de prestar durante las recesiones: “¿Cómo voy a prestar dinero a alguien tan loco como para pedir prestado?”.

La burbuja inmobiliaria fue impulsada, desde luego, por la prolongada política de bajos tipos de interés que mantuvo la Reserva Federal tras la recesión de 2001. Jugaron ahí dos factores: por un lado, la excesiva confianza de Alan Greenspan en la capacidad de los mercados financieros en estabilizarse por sí solos -un error que él mismo ha reconocido públicamente-; por otro, la reticencia de la Reserva Federal a provocar, de forma deliberada, el estallido controlado de la burbuja, en vez de dejar que siguiera creciendo y estallara por sí sola. Pero también el Congreso americano colaboró a que se fraguara la crisis subprime, porque empujó a las agencias Fannie Mae y Freddie Mac a que ampliaran sus operaciones a préstamos hipotecarios de esa naturaleza.

El crecimiento de los mercados financieros durante los últimos años ha sido desorbitado. Una cifra lo ilustra: el importe vivo de uno de los muchos instrumentos derivados –los “credit default swaps” (CDS)– se calcula que asciende a 55 billones de dólares, es decir, casi 4 veces el PIB de Estados Unidos (que es de 14 billones de dólares), más que todo el stock de capital físico de la economía americana (que se estima entre 40 y 60 billones de dólares). Los manuales dicen que la función de sistema financiero es intermediar entre ahorradores e inversores, y distribuir los riesgos inherentes a la actividad económica. Pero para eso no hace falta un mercado de CDS tan descomunal.

En la práctica, el sistema financiero no ha servido para distribuir eficientemente riesgos, sino que ha creado riesgos, de forma oculta y al margen de toda regulación. La ingeniería financiera ha inventado instrumentos útiles –como la “titulización”–, pero se ha servido de ellos para transmitir riesgos a agentes e inversores que no eran conscientes de ello o no sabían gestionarlos.
En el futuro tendremos que proteger mejor la economía real de los excesos del sector financiero.

¿Qué opina de la política que está siguiendo su antiguo alumno, Bernanke?
La Reserva Federal ha reducido prácticamente a cero el tipo de interés, ha venido inyectando liquidez de forma masiva y está comprando activos que en circunstancias normales ningún Banco Central compraría. Está siendo una política valiente: parafraseando el título de un episodio de la serie Star Trek (Where no man has gone before), Ben Bernanke y la Reserva Federal están prestando "a quien nunca se prestó antes". Son medidas excepcionales y entrañan cierto riesgo. Pero pensemos que cuando llegue la recuperación, muchos de esos activos aumentarán de valores, y puede que las operaciones no ocasionen ninguna pérdida.

El problema con la política monetaria es que, por expansiva que sea, es insuficiente para frenar una recesión grave y profunda. Como decíamos antes, usarla como instrumento exclusivo para salir de una recesión es como empujar con un hilo (pushing on a string).

¿Le preocupa que esa expansión monetaria cuantitativa termine provocando inflación?
La Reserva Federal deberá retirar con rapidez el exceso de liquidez que ahora está generando. No será una tarea fácil, pero será esencial para evitar tensiones inflacionistas. Sé que otro antiguo alumno mío, Ken Rogoff, y otros economistas han afirmado que una inflación moderada ayudará en el futuro a reducir el valor real de las deudas y a facilitar el ajuste. Pero no creo que sea ése el camino a seguir.

El aumento de los déficit públicos y las operaciones de capitalización de instituciones financieras obligarán a grandes emisiones de Deuda Pública, lo que ha despertado temores sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas.

¿Qué opina de esos temores?
En materia fiscal siempre he sido enemigo de los déficit y me han considerado un halcón fiscal (deficit hawk). En su día defendí, sin éxito, que la Administración Bush mantuviera el superávit presupuestario de la etapa Clinton y lo dedicara a reducir el nivel de Deuda Pública.

Pero ahora hay que estimular la demanda, y los impulsos fiscales son la única solución. No es el momento de cautelas excesivas. Lo que más deteriora las finanzas públicas son las recesiones prolongadas. Lo importante será evitar que los déficit se vuelvan crónicos. Sé que es difícil convencer a la gente diciendo que, aunque ahora tengamos mucho déficit, el día de mañana los eliminaremos: también cuando piden una copa los alcohólicos prometen a veces que será la última. En materia fiscal habrá que actuar con mucha firmeza y decisión más adelante, lo que exigirá probablemente subir impuestos. Pero ahora no es el momento.

El pasado noviembre el G-20 trató de coordinar los esfuerzos nacionales para salir de la crisis y el Fondo Monetario Internacional propuso un estímulo fiscal coordinado.

En el ámbito internacional las recesiones y los programas de estímulo fiscal hacen imprescindible la coordinación entre Estados. Por un lado, las recesiones suelen provocar una espontánea reacción proteccionista, porque todos los políticos se preocupan por el desempleo en su país, y quiere protegerlo aunque sea a costa de empobrecer al país vecino (beggar thy neighbour). Una ilustración es la cláusula “buy American” que se ha introducido en el paquete fiscal en Estados Unidos, que Obama y sus asesores están tratando de eliminar. Por otro lado, las medidas unilaterales de estímulo fiscal pueden provocar una actitud de "gorroneo" (free rider) de aquellos otros países que, sin estimular su propia demanda interna, aspiran a salir de la crisis gracias a un aumento de sus exportaciones. En algún momento Alemania pareció estar adoptando esa actitud.

Para evitar esas dos tentaciones –el proteccionismo y el gorroneo– es necesario que el estímulo fiscal sea global y todos los países lo lleven a cabo de forma simultánea y concertada. Una cuantía del 2% del PIB, como ha propuesto el FMI, me parece razonable. Lo importante es que se adopten con rapidez y carácter universal.

China parece decidida a introducir un gran estímulo fiscal. En el caso de China lo ideal sería también que subieran los salarios, lo que constituiría una alternativa a la apreciación de su moneda, el rinminbi. Pero la ausencia de un mercado de trabajo libre –a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en India– está frenando ese proceso de subida salarial. Lo cual no deja de ser paradójico: la única gran potencia marxista que queda en el mundo parece servirse de un gran “ejército industrial de reserva” para mantener bajo el nivel salarial.

La productividad en EEUU y Europa
Finalmente, ¿a qué atribuye que la productividad en Estados Unidos siga siendo todavía significativamente mayor en Estados Unidos que en la Unión Europea?
Los países de la Unión Europea no han logrado alcanzar los objetivos de crecimiento potencial que se plantearon en la cumbre de Lisboa. Su productividad es un 15% inferior a la de Estados Unidos. Su crecimiento potencial está en el 1,7% anual, frente al 3% de Estados Unidos.

A mi juicio, para cerrar esa brecha de productividad la clave no está ni en la dotación de capital humano ni en la de capital físico, sino más bien en ese tercer factor que, conocido técnicamente como “productividad total de los factores”, mide el gran de progreso técnico y de eficiencia productiva y organizativa.

Para que mejore, los países de la Unión Europea debieran poner énfasis en tres aspectos: suprimir los obstáculos a la creación y restructuración de empresas; fomentar los gastos en I+D, tanto mediante incentivos a las actividades privadas, como mediante la financiación pública en I+D básica (en Física fundamental, por ejemplo); y, finalmente, poner énfasis en la mejora de productividad del sector de los servicios (comercio, servicios financieros…), en vez de centrarse en exclusiva en las ganancias de productividad en el sector manufacturero.

La gran diferencia del nivel de productividad agregada entre Estados Unidos y la Unión Europea está justamente en la “productividad total de los factores” empleados en el sector servicios.

“Ahora la zona euro debe demostrar que la unión monetaria resiste bien épocas adversas”
¿Qué opina desde Estados Unidos sobre la política seguida en la zona euro?
He estado muy pocas veces de acuerdo con Milton Friedman. Una de ellas fue, sin embargo, cuando, en un congreso en Venecia que se celebró hace unos años, coincidimos en que ambos nos habíamos equivocado: aunque habíamos vaticinado que no funcionaría, la realidad parecía estar demostrando lo contrario. Los dos pensábamos que la Unión Europea no es un “área monetaria óptima”, y no veíamos en ella una Hacienda pública común de suficiente tamaño como para que pudiera actuar de estabilizador automático cuando algunos países concretos sufrieran crisis específicas. En Estados Unidos el Presupuesto Federal representa el 20% del PIB, mientras que el de la Unión Europea es insignificante. Pero en sus primeros años el euro funcionó bien, para nuestra propia sorpresa, tal vez porque fueron años de prosperidad y de “buen tiempo”.

Ahora que ha llegado la recesión los países integrados en el euro deberán demostrar que la unión monetaria también resiste bien las épocas adversas y el “mal tiempo”. A mi juicio, eso exigirá crear una política fiscal europea –es decir una Hacienda central–, que hasta ahora apenas ha existido. Por otro lado, las medidas nacionales de estímulo fiscal también parecen bastante tímidas, sobre todo en Alemania, especialmente a la vista de la caída del PIB prevista para este año.

En cuanto a política monetaria, el Banco Central Europeo se mostró demasiado pasivo durante mucho tiempo, tal vez porque, a diferencia de la Reserva Federal, tiene como único objetivo la estabilidad de precios. Pero últimamente ha adoptado una postura más activa y parece haber reconocido el carácter excepcional de la situación.

Dejemos de lado la crisis. ¿Cree que la lucha contra el cambio climático puede provocar un proceso de innovación tecnológica que desate una ‘oleada schumpeteriana’ de inversión que disminuya el coste de ese esfuerzo y, además, estimule el crecimiento económico?

Sí, creo que es posible. La innovación tecnológica en el sector de energías renovables podría ejercer durante los próximos años un papel dinamizador similar al que jugó años atrás la llegada de los ordenadores y las tecnologías de la información y comunicación. El desarrollo de energías limpias puede entrañar, además, necesidades adicionales de inversión. En Estados Unidos, por ejemplo, la red de transporte de electricidad se concibió en una época en la que el grueso de la electricidad se generaban en centrales térmicas, próximas a los yacimientos de carbón: ahora será preciso hacer nuevas inversiones, para adecuar la red al desarrollo de otras fuentes, como la eólica.

“El gasto público debe promoverel crecimiento y no un despilfarro”
¿Está satisfecho con el programa de estímulo fiscal que se está discutiendo actualmente en el Senado americano? ¿Le parece suficiente?

El programa tiene un tamaño adecuado: sus casi 900.000 millones de dólares para un período de dos años equivalen, aproximadamente, a un estímulo anual del 3% del PIB (el PIB americano es de unos 14 billones de dólares). En circunstancias como las actuales, es mejor pecar de exceso (overkill) que de timidez.
El programa contiene demasiadas reducciones de impuestos para las empresas. Obama las introdujo para conseguir el apoyo de los Republicanos en el Congreso, pero, paradójicamente, todos votaron en contra de la propuesta. Esas reducciones de impuestos pueden estar justificadas desde el punto de vista de la eficiencia y de estimular el crecimiento a largo plazo: pero la prioridad ahora debe ser estimular con rapidez la demanda y, en especial, el consumo privado.

La reducción de impuestos a las familias e individuos tampoco será muy eficaz, porque la experiencia demuestra que en épocas de crisis las reducciones de impuestos se destinan en gran medida al ahorro. Sólo tienen sentido medidas dirigidas a aquellos que están reduciendo su consumo por falta de liquidez, como serían un aumento de las prestaciones por desempleo o una disminución de impuestos a los trabajadores de menores ingresos.

El aumento del gasto público tendrá un papel esencial. Deberá concentrarse en partidas que no hagan que disminuya el gasto privado. Las transferencias federales a los Estados serán especialmente útiles, porque la falta de ingresos ha obligado a muchos Estados a reducir sus gastos –especialmente en proyectos de infraestructura y en educación–. Los fondos deben utilizarse con rapidez –en dos años, como máximo–, en proyectos y actividades intensivas en empleo. Es verdad que Keynes no descartaba que unos empleados abrieran zanjas y que otros las cerraran, pero lo ideal es que el gasto público promueva el crecimiento a largo plazo y no constituya un despilfarro.

Comentarios

(Ver todos)
  1. Jorge (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 14:09 ( aviso al moderador )

    Buen refrito de verdades a medias Señorito SOLOW!!!Para eso no hace falta ser Nobel...pregunta obligada...: Cómo es que dos instituciones tan respetables pierden el tiempo trayendo a semejante anciano cuya aportación se quedó en un par de cosas de común en lugar de traer por ejemplo...a Stigliz, también Premio Nobel???

  2. Pablo (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 14:15 ( aviso al moderador )

    El Sr. Solow es, en mi opinión, uno de los más grandes economistas. Dicho esto, creo que se equivoca. El apoyo a la demanda desde el incremento del gasto público es menos eficiente que desde la reducción fiscal. El Estado no puede dirigir el PIB porque, desafortunadamente, no estamos dirigidos precisamente por ese Príncipe Filósofo Ilustrado de Platón sino por una manada de iletrados. Y, además, el sistema democrático suele producir este efecto.

    Además el modelo de Solow está inacabado. Casi llega al final, pero como casi todos, en el último momento se para, no se atreve, no sigue el lema kantiano del Sapere Aude y detiene su propio logro.
    Le falta un pequeño paso para el Hombre...

    El ciclo de Von Mises define la crisis muy, pero que muy bien, pero creo que la solución de la omisión y la paciencia es escasa y cruel. El proceso de mercado puede "animarse" desde la razón. A Von Mises le faltó un pequeño paso ....

    Como dijo el Sabio: "Buenas tardes y buena suerte." , mientras pensaba..."que falta os va a hacer"




  3. Canarión (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 14:23 ( aviso al moderador )

    Chicharrero eso pasa también en Gran Canaria

  4. Curro (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 14:36 ( aviso al moderador )

    Abrir zanjas y volver a cerrarlas una y otra vez, ¿dónde he visto yo eso? Ahhhh, pero si es lo que llevan haciendo en mi ciudad los últimos 30 años (que yo recuerde). Me parece que esta práctica es ya bastante habitual en todas partes. Y no digamos lo que tardan en cerrarlas, que se tiran meses con las calles cortadas para cualquier chorrada.

    Ya que van a tirar el dinero de todas formas, por lo menos que lo tiren en algo útil.
    Hay en este país 3 millones de funcionarios. Algunos trabajan, pero muchos de ellos no dan palo al agua. Al mismo tiempo, tenemos una justicia atascada y sobrecargada, y tenemos un sistema educativo pésimo.
    Ya que van a tirar el dinero, al menos podían emplearlo para mejorar la justicia, quitando funcionarios de sitios donde sobran y aumentando la dotación de los juzgados. Podían quitar funcionarios donde sobran y aumentar el número de profesores para reducir la proporción de alumnos por aula, por ejemplo.
    Ya que van a tirar el dinero, podían emplearlo en energía eólica y otras alternativas, que devuelven un rendimiento productivo, en vez de gastarlo en infraestructuras inútiles, cuyo rendimiento es bastante dudoso.

  5. Luison (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 14:42 ( aviso al moderador )

    Pero Pedro, si la mitad del sistema financiero español ya está nacionalizado, son las Cajas, que son públicas, con consejos de administración controlados por políticos y sindicatos. Y ellas han sido las principales culpables del desastre dando préstamos a mogollón, sin una adecuada valoración de riesgos y empujando el precio del metro cuadrado hasta la estratosfera.. Los Bancos tuvieron que seguirles la estela si no querían quedarse sin clientes. Dos tercios de los pufos de impagados está en las Cajas. Probablemente más de una esté ya en quiebra técnica. Pero les da igual. No responden ante nadie. Se nutren de dinero público y a otra cosa mariposa. Mientras haya dinero público, claro.

  6. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 14:44 ( aviso al moderador )

    Como ya sabeis, estoy completamente con "Mises".

    No es una cuestión de que me guste o no, sino que el Keynesianismo ya se demostró en la crisis del petróleo de los 70 que no funcionaba y, de hecho, fue públicamente rechazado.

    Desgraciadamente, volvió para infiltrarse una vez más en el sistema y ahora todo político o gobernante de banco central es keynesiano.

    Una lástima, ya que toda persona inteligente sabe que no sirve para nada aparte de aliviar tensiones presentes para provocar tensiones aún más grandes futuras y va haciendo la bola grande.

    Un gobierno jamás puede saber lo que se necesita ni donde se necesita, esto es un privilegio que solo tiene la empresa privada que se dedica a ello.

    Lo único que se hace es cubrir los planes de gasto de medidas populistas, como las de Obama de invertir en energías renovables. Quién le va a decir que no? Suena perfecto, yo también votaría que si para que hiciera esto. Pero cuando la lógica pasa por delante del corazón, te das cuenta que el momento de invertir en renovables lo decidirá el mercado. Sino, lo que ocurre es la situación actual, que es que muchos planes en renovables dependen directamente de las infusiones de dinero contínuas del gobierno porque no son viables por si solos.

    Ah, y llevo un coche híbrido, así que nadie se me enfade. Simplemente, uso la lógica.

  7. tito (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 14:49 ( aviso al moderador )

    El keynesianismo prolonga las crisis pero las hace más suaves, menos intensas. Es como repartir el golpe en el tiempo. De otra manera la crisis sería más corta, pero la caída más fuerte y el golpe más duro.

  8. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 14:53 ( aviso al moderador )

    Ah, y por cierto, él admite que le pilló por sorpresa la gravedad de la crisis.

    Si hubiera escuchado a sus amigos de la Austrian School habría oído desde 2002 que algo así se avecinaba.

    Lástima que sea Keynesiano y solo escuche a los suyos. Los que seguimos a los Austrian ya hace tiempo que sabíamos que esto iba a pasar y nos cubrimos. Yo pillé oro cuando estaba a 300 dolares y lo vendí a 900 el año pasado, igual que jugué contra el dólar desde 2002 y vendí el año pasado gracias a las recomendaciones de la escuela austríaca) Gracias a esto, ahora tengo mi empresa que creé con el dinero que saqué de esto.

    Así pues...Como iba a creer en keynesianos que todos se equivocaron y todos admiten que les pilló por sorpresa????

    keynesianos = políticos = mafia

  9. Marta el 9 de Febrero de 2009 a las 14:56 ( aviso al moderador )

    # Tito: ¿Es moral pasar a la generación siguiente las consecuencias de nuestro derroche?

    Cada español nace con una deuda de 2000 euros.

  10. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 14:59 ( aviso al moderador )

    Para Tito,

    Lo que dices es cierto, pero te faltan unas cositas.

    1. Porque consideras malo que la crisis sea fuerte y rápida? Una de las crisis más bonitas de la historia fue la de los años 20-21. Se frenó en seco y al cabo de un año la economía crecía en dobles dígitos porque se hizo limpieza del sistema.

    2. Efectos secundarios. Que la crisis sea más suave... en que términos? Porque si es a cambio de debilitar la moneda, provocar inflación o endeudar las generaciones futuras por los errores de la generación actual... creo que no es ni económicamente ni moralmente aceptable.

    3. Salvar a empresas de la quiebra es anticompetitivo. Se supone que los recursos de las empresas malas se reparten entre las buenas para que estas se hagan más fuertes. Ahora lo que hacemos es coger los recursos de las buenas y dárselos a las malas para que puedan seguir compitiendo por una demanda que no existe. Esto provoca que las buenas tambien necesiten ayudas ya que el pastel es el que es. Termina en una cadena de ayudas contínuas. (fíjate que Bloomberg ya anuncia hoy que GM y Chrisler necesitarán más ayudas o bancarrota)

  11. tito (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 15:20 ( aviso al moderador )

    Eh, alto ahí. ¿Dónde he dicho yo que sea malo o bueno una crisis fuerte? ¿Dónde he dicho yo que sea decente pasar la crisis a la siguiente generación? No os confundais conmigo, yo sólo me he limitado a "exponer" las dos opciones, en ningún momento me he pronunciado a favor o en contra de ninguna de ellas.

  12. roberto el 9 de Febrero de 2009 a las 15:32 ( aviso al moderador )

    Crisis económica

  13. Licurgo el 9 de Febrero de 2009 a las 15:41 ( aviso al moderador )

    Algunos creen que las "leyes del mercado" son como las de la Gravitación Universal, automatismos precisos que evitan colisiones incontroladas. Las "leyes del mercado" solo existen cuando las alteran quienes controlan aquel. Las leyes de la Naturaleza son intrínsecas a su existencia. Milton Friedman es responsable de millones de víctimas en el tercio superior del siglo XX...una proeza.

  14. luis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 15:57 ( aviso al moderador )

    Una consecuencia de esta crisis es la DEFLACION, que sera inevitable, y tal vez sea la solucion tambien, si bajan los precios se incentivara la demanda, debido a un mejor poder adquisitivo (de los que queden con trabajo, claro) que provocara mayor produccion, esto generara empleo y generacion de riqueza (de empresarios y trabajadores), y crecera la demanda agregada.

  15. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 15:57 ( aviso al moderador )

    Las leyes del mercado simplemente dicen que cualquier movimiento tiene tendencia a equilibrarse.

    Los fallos en el mercado existen pero tienden a equilibrarse a largo término. Ejemplo, el monopolio de telefónica no estaría donde está si no fuera porque hay una cierta regulación que impide a otras empresas a competir con ventajas. Telefónica está claramente favorecida por el gobierno, por lo tanto, por la manipulación.

    Con Iberia ocurre lo mismo, es otro monopolio que existe no porque sean los mejores sino porque tienen favores del gobierno. Así, en general, los monopolios existen prácticamente siempre porque un gobierno los ha creado.

    Si me preguntais si el mercado es perfecto... no creo en la perfección, pero si creo que a largo término todo lo que hace imperfecto lo acaba arreglando.

    Lo único que se necesita es una normativa clara y sencilla y una entidad encargada de vigilar, igual que la policía vigila que no mates a nadie. Eso es todo. Una cosa es vigilar la ley, y otra el intervencionismo, que siempre acaba en catástrofe.

  16. Mises el 9 de Febrero de 2009 a las 15:59 ( aviso al moderador )

    Mas responsable de muertes es la economía planificada: Te olvidas de Stalin.

    No se puede planificar la economía: Eso es fascista. ¿
    Quien la planifica?¿El Estado? ¿Quien es ele Estado? ¿Que sabe el Estado para planificar? Volver a Los planes quinquenales de desarrollo o dar tumbos como el BCE que subía los tipos y a los dos meses les daba un bajón.

    Sigue escuchando a Victor Jara pero lee economía

  17. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 15:59 ( aviso al moderador )

    Para Tito,

    Mis disculpas por malinterpretarte. A pesar de esto, el keynesianismo puede provocar una depresión con mucho más sufrimiento que una recesión de efectos duros pero rápidos.

    Quiero decir que lo de que el keynesianismo siempre hace la recesión más larga y más suave, pues más larga seguro pero más suave no necesariamente ;)

  18. tito (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 16:18 ( aviso al moderador )

    Bueno, cuando se resume algo en muy pocas palabras, lo normal es que se pierdan muchos detalles.
    Sobre el tema de las leyes, yo prefiero decir que la economía tiende a una homeostasis (palabro al canto), y cuando intentas llevarla en dirección contraria sueles pagar las consecuencias. La ciencia económica todo lo que tiene que hacer es estudiar esa homeostasis. La palabreja suena pedante (y lo es), pero todavía no he encontrado otra que lo defina mejor.

  19. Chicago Boy el 9 de Febrero de 2009 a las 16:19 ( aviso al moderador )

    La escuela de Friedman ha conseguido en Chile una economía próspera y saneada. Si la comparamos con cualquier otra economía latinoamericana está a varios niveles de su más inmediato seguidor y si lo compararas con países con economía planificada como Cuba y Nicaragua pues te das cuenta que están a varios siglos de diferencia.

    Incluso Chile tiene un sistema de Pensiones mucho más avanzado que el español y sin tantas fisuras como este que depende de una pirámide de población con cada vez menos base.

    España ha tenido la suerte (o el buen hacer del gobierno de Aznar) de estar en el área euro, si estuviera con la peseta ya vuestro gobierno socialista hubiera empezado a hacer devaluaciones competitivas (como hizo el anterior gobierno socialista) y menoscabando la capacidad adquisitiva de los ciudadanos.

  20. juan23 (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 16:35 ( aviso al moderador )

    Esta frase me ha encantado: "Es verdad que Keynes no descartaba que unos empleados abrieran zanjas y que otros las cerraran, pero lo ideal es que el gasto público promueva el crecimiento a largo plazo y no constituya un despilfarro"

    Demuestra que Solow tiene mucha fé y pocos conocimientos (sobre todo del ser humano y su naturaleza)

  21. jordi el 9 de Febrero de 2009 a las 16:36 ( aviso al moderador )

    ¿amigo crisis dónde estudiaste economía? me parece que te lo explicaron un poco mal. los fallos del mercado no son provocados por la regulación al contrario, la regulación pretende impedir esos fallos. Los monopolios pueden ser producidos por economías de escala.

    Sin regulación ni intervención del estado en la economía. la economía capitalista sería un desastre. ¿Alguien cree aún en los mercados perfectos de Adam Smith?? esos donde todo el mundo dispone de toda la información, donde las empresas son precio-aceptantes y donde el beneficio de las empresas es igual a ZERO!!!

  22. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 16:53 ( aviso al moderador )

    Para Jordi,

    Afortunadamente no estudié economía en una escuela tradicional. Porque creo que te das cuenta de que siguiendo lo que se explica en las escuelas normales aquí es donde hemos acabado. Y, encima, ninguna persona de las escuelas tradicionales fue capaz de predecir esto mientras que los de mi escuela si lo fueron.

    Respondo con esto a tu pregunta?

    Con la experiencia te darás cuenta que muchas veces la opinión minotitaria es la acertada y que seguir a las masas siempre lleva al fracaso.

    Desgraciadamente, el 95% de las escuelas de economía defienden principios keynesianos porque son convenientes a los políticos (y evidentemente las universidades tiene interesantísimas relaciones con los políticos)

    Así pues, date cuenta de que la universidad, especialmente en temas políticos y económicos, no es más que una arma más que dispone el gobierno de un país para enseñar sus propios principios y conseguir el contento de sus ciudadanos con sus acciones.

  23. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 16:59 ( aviso al moderador )

    Para Jordi,

    Lo que has dicho sobre Adam Smith no es correcto y además lo usaré para rebatirte tu teoría.

    Fíjate que has dicho que Adam Smith decía que "todo el mundo dispone de toda la información" y consideras que esto es un argumento a tu favor.

    No te das cuenta que precisamente las empresas privadas y el mercado, formado por millones de personas, es mucho más probable que se conozca más información que no en un solo organismo de poder que es el gobierno?

    De verdad crees que el gobierno puede conocer estos detalles que, según tú, el mercado no puede conocer? Por favor, si ni siquiera saben cuanto vale el café en la calle! No son dioses, ni el gobierno más perfecto podría llegar a saber más que el mercado, que está formado por la suma de la inteligencia de todas las personas que lo forman.

    Ahora que ya te he hecho dar cuenta de tu error, espero que recapacites sobre ello.

    Por otro lado, insisto. Porque seguir creyendo en el keynesianismo despues de que todos sus líderes no hayan sabido ver lo que iba a ocurrir y negar a la escuela austríaco que hace años que lo está avisando? Tozudez? No lo sé, cuéntamelo!!!

  24. jordi el 9 de Febrero de 2009 a las 17:00 ( aviso al moderador )

    Para crisis,

    te aseguro que en mi escuela no se enseña el keynesianismo, ¿tu defiendes una economía totalmente desregulada con un sector público nulo??

  25. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 17:03 ( aviso al moderador )

    Para Jordi,

    En absoluto. Defiendo lo que he dicho arriba, pensaba que me habías leído. Defiendo un gobierno pequeño, cuanto más pequeño mejor, y organismos eficaces de supervisión.

    Defiendo la policía económica, no la mafia económica que es lo que tenemos. No creo en un mundo sin policía para que la gente no mate. Así pues, tampoco creo en un mundo sin supervisión económica.

    Pero existe una diferencia entre supervisión económica y manipulación de mercado.

    Así pues, depende de lo que entiendas por regulación. Lo que si está claro es que cuando más pequeño sea el gobierno y más papel de órgano supervisor tenga, mucho mejor para el país. Un gobierno grande es ineficaz y hay que pagarlo.

  26. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 17:03 ( aviso al moderador )

    Para Jordi,

    Piensa que, como todo en este mundo, lo ideal siempre es el equilibrio. No soy partidario de ninguna visión extremista, porque cualquier extremismo siempre es destructivo.

    Así pues, considero que hay que alcanzar un punto intermedio en que el equilibrio entre el sector público y el privado sea razonable. No creo en absoluto que ahora lo sea y creo que es bastante demostrable.

    Lo que si sé es que el intervencionismo es económicamente y moralmente nefasto, ya que le quita los incentivos al mercado para desarrollarse e innovar.

  27. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 17:03 ( aviso al moderador )

    Respecto a lo que es tu escuela.... pues no lo voy a saber yo como se define, aunque está claro que si defiendes principios intervencionistas algo te habrán dicho al respecto.

    Yo he estudiado en la Open University de Inglaterra y afortunadamente me han explicado las dos corrientes principales, keynesianismo vs escuela austríaca y me han dejado que yo mismo escoja la que más me interesa. Creo que esto es lo más digno que una universidad puede hacer ;)

  28. viejo (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 17:14 ( aviso al moderador )

    Esto cada vez lo entiendo menos, estos liberales de pacotilla, que gritan a favor de la libertad de mercado, son los mismos que ahora piden un "banco malo" para asumir sus malas gestiones.

    Estos liberales de pacotilla son los que pusieron el grito en el cielo cuando vieron los resultados de dejar caer a Lehman Brothers y pedian la intervención a toda costa.

    Estos liberales de pacotilla que solo han puesto en marcha sus ideas sobre pueblos humillados y derrotados como Chile, Vietnam o Taiwan.

    Estos liberales de pacotilla que aplauden al niño vietnamita que fabrica zapatos para occidente que nunca podrá calzar .

    Liberales si, pero para los beneficios, ¡ que tropa!

  29. tito (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 17:23 ( aviso al moderador )

    Hay liberales de pacotilla, como también hay intervencionistas de pacotilla. Cuéntanos algo de los segundos, anda, viejo, que a tu edad tienes que saber mucho de ellos.

  30. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 17:29 ( aviso al moderador )

    Para Viejo,

    Ningún Austrian está a favor del banco malo. Ningún Austrian está a favor de salvar a Lehman Brothers. Precisamente todos los Austrian coinciden en que la caída de Lehman Brothers fue lo único positivo que ha hecho la administración americana durante esta crisis.

    Y te recuerdo que hay un malentendido sobre el supuesto liberalismo que existía, ya que ahora todos sabemos que ha ocurrido es debido a la manipulación del mercado, no a dejarlo libre. Todo lo que se nos ha vendido como el capitalismo de libre mercado de EEUU es pura estupidez. EEUU ha tenido el mercado exactamente como les ha convenido a los políticos en beneficio de los ricos, y esto no es un mercado libre, es un mercado manipulado.

    No confundamos cosas. Lo que dicen todos los keynesianos es que la crisis viene dada por culpa del mercado libre. Pero es que este nunca ha llegado a existir en EEUU en las últimas 3 décadas. Espero que los inteligentes que queden no se dejen convencer por tanta tontería y me alegro de ver que cada vez hay más gente que entiende esto.

  31. viejo (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 17:35 ( aviso al moderador )

    tito

    Son muchos en este foro, los que te pueden hablar de las supuestas maldades del intervencionismo, por mi parte estoy completamente de acuerdo con un Estado fuerte que establezca las bases de la igualdad de oportunidades y que desde esta premisa ,( JUSTICIA SOCIAL) , se pueda acceder a la libertad individual.

  32. tito (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 17:37 ( aviso al moderador )

    Viejo, acepto que no quieras mojarte.

  33. viejo (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 17:46 ( aviso al moderador )

    crisis,

    Se perfectamente que la crisis actual, viene derivada de una mala gestión de los reguladores y de los organismos supervisores.

    También se, que todos las asociaciones de empresarios de la construcción gritaron como locos cuando algunos organismos pedían una regulación en el sector.

    Como decia Galbraith, la premisa liberal de "La oferta genera su propia demanda" es falsa, y cuando hay una sobreproducción, se generan las crisis.

    saludos.

  34. viejo (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 17:57 ( aviso al moderador )

    tito,

    Lo que te quería decir, es que no se puede pretender la libertad cuando el estomago y la mente están vacios.

    He visto en este foro un apologeta de los Chicago boy`s, no sabe historia, no sabe que Chile tardó 15 años en volver a tener el nivel de bienestar que tenia antes del golpe de estado de Pinochet.

  35. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 17:58 ( aviso al moderador )

    Desde luego, Viejo, aunque si los tipos de interés no se hubieran bajado de tal manera que crearan un boom en la construcción esto jamás habría ocurrido.

    No defiendo ni a los constructores ni a los bancos ni a nadie. Simplemente me doy cuenta que la causa original está en el gobierno y bancos centrales y sus "buenas intenciones"

    Si la gente no hubiera podido comprar tanta vivienda porque los tipos estuvieran altos ningún constructor se habría jugado el pellejo como lo han hecho en España.

    Si el gobierno no hubiera establecido a Fannie Mae y Freddie Mac para artificialmente bajar precios de hipotecas y garantizarlas, la burbuja ahi tampoco habría ocurrido.

    Ves por donde voy? Tus argumentos creo que son correctos, pero yo voy aún más lejos en lo que creo que es la causa principal de la crisis.

    Y lo que tenemos ahora no es más que la respuesta del mercado, es una batalla, el mercado intenta decirnos que necesita una recesión, y nosotros seguimos empeñados luchando, intentando estimular la demanda en un momento en que la mitad estan sin empleo y que han aprendido la lección y lo único que quieren es ahorrar tranquilamente para que no les vuelva a ocurrir esto en el futuro.

    Que manía de ir en contra de la naturaleza! Nos creemos dioses, creemos que podemos crear la sociedad perfecta dirigiéndola nosotros y no nos damos cuenta que lo que tenemos que hacer es vigilar a la sociedad, no alterarla y manipularla.

  36. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 18:02 ( aviso al moderador )

    Y, como tu has dicho, cuando hay sobreproducción se generan las crisis. Porque hubo sobreproducción? Por lo que te he contado en el escrito anterior, por la manipulación del mercado por parte de gobiernos y bancos centrales. Esto es todo. Si no quieres una sobreproducción tan masiva deja al mercado en paz, que él enseguida se da cuenta de que algo sobra y elimina a productores.

    Y esto es lo que no se está haciendo. Ahora el mercado pide a gritos que se eliminen empresas porque hay sobreproducción, y en vez de esto estamos luchando para que estas empresas se mantengan y sigan ocupando un market share que muchas otras empresas más viables necesitan para seguir siéndolo. Así, en vez de tener, por ejemplo, 3 empresas con beneficios, conseguimos tener 5 empresas todas con pérdidas. Eso significa que ralentizamos la recuperación, somos inproductivos, y eliminamos la posibilidad de innovación. Aparte, tenemos que destinar dinero público del que no disponemos en salvar a este conjunto de empresas que pierden dinero dejándolo para generaciones futuras el pago de todo este desastre.

  37. tito (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 18:15 ( aviso al moderador )

    Lo que ha distorsionado brutalmente las decisiones de inversión ha sido la inflación de activos (en este caso vivienda). Los bancos centrales se han limitado a vigilar exclusivamente la inflación de consumo (IPC), y la de activos sencillamente la han menospreciado como algo "banal", no la han tenido en cuenta para nada. Y no habrá sido por falta de datos...
    En la universidad te hablan mucho de la inflación de consumo, pero de la de activos sencillamente se omite como algo irrelevante. Por supuesto, a corto plazo no produce perjuicios, mientras que la inflación de consumo molesta desde el primer día. Sin embargo, a LARGO PLAZO la inflación de activos es una bomba de relojería, que termina explotando y poniéndolo todo patas arriba.
    Esa es la primera conclusión que tenemos que aprender de esta crisis. Si seguimos infravalorando la "otra" inflación, entonces habrá sido una crisis inútil.

  38. viejo (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 18:15 ( aviso al moderador )

    Estoy completamente de acuerdo, no podemos luchar contra el fluir de la naturaleza, las crisis son intrinsecas y forman parte de la ley natural.

    Pero el hombre, como valor fundamental del sistema económico, debe ser protegido ante las crisis, y es en estos momentos cuando los estados tienen la obligación y el deber de proteger al individuo.

    Es el Estado quien con la puesta en marcha de infraestructuras, escuelas,hospitales, servicios sociales, etc. puede hacer mas llevaderas las crisis, creando trabajo para el presente y mejores servicios para el futuro.

    Porque a mi modesto entender, creo que el sistema económico debe de estar al servicio del hombre y observo en estos foros que muchas veces considerais al hombre como un engranaje mas del sistema.

  39. Mises el 9 de Febrero de 2009 a las 18:19 ( aviso al moderador )

    ¿Mercado libre?

    ¿Pero es que no leéis los periódicos? Pero si se pasan un día sí y otro también hablando del tipo de intervención del BCE y de la FED.

    ¿Quienes son esos señores para manipular el tipo de interés?

    Mejor aún: ¿Que es el tipo de interés? El tipo de interés no refleja más que las preferencias temporales. Nadie está dispuesto a desprenderse de su dinero si no es mediante una retribución económica.

    Una manipulación de las preferencias de los sujetos da lugar a que las inversiones se focalicen hacia sectores que sin esa intervención nunca se hubieran acometido.

    Hablemos claro: Europa ha tenido estos años tipos de interés bajos porque el Banco Europeo quería relanzar Alemania que estaba deprimida todavía por los costes de la reunificación.

    Pero como he dicho antes, la manipulación de los tipos de interés no es neutral en una economía porque los precios relativos de los factores se desconectan.

    El tipo de interés debe ser libre, porque así deben ser las preferencias temporales de los sujetos

  40. viejo (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 18:34 ( aviso al moderador )

    Mises,

    Ese utópico libre mercado del que nos hablas, existe realmente, o es fruto de brillantes elucubraciones, no conozco ningún sistema perfecto creado y gobernado por personas imperfectas, ¿ tal vez tu lo conozcas?

    saludos.

  41. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 18:43 ( aviso al moderador )

    Para Viejo,

    Tus ideas son muy positivas y comparto contigo la visión de que el hombre es el engranaje del mundo y la economía está para servirle.

    Es por esto que defiendo mis teorías. Lo de que el gobierno está para ayudar en estos tiempos malos suena muy bien pero en general es terrible. Te explico:

    SI el gobierno salva a una empresa de la quiebra suena bien. Pero lo que no sabe es que por culpa de esto 3 empresas más pequeñas quebrarán porque no podrán competir si el gobierno se dedica a salvar a las grandes. Estas tres empresas pequeñas pueden muy bien sumar más desempleados que los de la grande. Resultado: más desempleo por culpa de intentar ayudar.

    Es este el problema. Y, como lo que le dices a Mises, la gente es imperfecta, tanto la de la calle como el gobierno. Pero está claro que la gente conoce mucho más de su propio mercado que el gobierno de todos los mercados. La información es mucho más perfecta en cada individuo, igual que el que de verdad sabe como funciona una màquina no es el presidente de una empresa manufacturera sino el técnico que trabaja con ella cada día.

    Es por esto que el mercado siempre sabe resolver mejor los problemas que una entidad superior ajena, que intenta hacer el bien, pero resulta haciendo el mal.

    Así pues, lo que tu dices me parece muy bondadoso y demuestra que eres una gran persona. Pero a veces las buenas intenciones provocan efectos negativos colaterales. Y un gobierno no puede de ningún modo ser capaz de descubrir estos daños colaterales.

    Es por esta confusión que la escuela austríaca no tiene mucha aceptación. Porque la gente no es capaz de entender este argumento que te acabo de exponer. Espero que así lo veas más claro y tengas una visión distinta de los que pensamos como los Austrian

  42. tito (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 19:30 ( aviso al moderador )

    La economía está para servir al hombre, pero... dentro de lo POSIBLE.
    El problema es cuando los políticos no tienen muy claro lo que es posible o no en términos económicos. El problema es cuando piensan que todo es posible. El problema son las medidas que funcionan a corto plazo pero son insostenible a largo plazo y al final no se avanza nada.
    Un pequeño ejemplo muy conocido: la burbuja.

  43. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 19:31 ( aviso al moderador )

    Bueno, entiendo que si no das respuesta es porque te has dado cuenta de que el ejemplo que te he puesto es demasiado lógico como para poder rechazarlo. Me alegro, pues, de que ahora ya pensemos igual sobre este tema ;)

  44. viejo (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 20:16 ( aviso al moderador )

    lo siento, crisis,

    No ha sido falta de consideración, solo que muchas veces no somos dueños de nuestro tiempo .

    No he dicho en ningún momento que el gobierno se dedique a salvar empresas, he dicho que se dedique a "salvar personas", entendiendo como tal a crear los medios (infraestructuras, cultura, formación, etc) .

    Personalmente entiendo el Estado como un todo , en el que todos lo pagamos entre todos , en el que nosotros disfrutamos del trabajo de nuestros antecesores y nuestros sucesores disfrutarán del nuestro, a la vez que nosotros pagamos por los bienes que recibimos de nuestros antecesores y nuestros sucesores pagarán por los bienes que nosotros les legaremos.

    Ese es para mi el objeto de un Estado moderno.

    saludos.

  45. viejo (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 20:21 ( aviso al moderador )

    tito,

    Perdona por mi radicalidad, pero, todo lo que no esté al servicio del hombre, no es válido.

    Será un principio mas o menos obsoleto, pero es mi forma de entender la realidad que me rodea, y mis relaciones con mis semejantes

    saludos.

  46. Crisis (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 20:35 ( aviso al moderador )

    Te comprendo, Viejo

    La cuestión es que la mayoría de cosas que dices las haría mejor el sector privado porque, keynesianos incluídos, todos admiten que el gobierno siempre es menos eficiente invirtiendo que una empresa privada con capital privado.

    Prefiero pagar peaje a determinadas empresas privadas que construyan carreteras, porque siempre será menor que lo que necesito pagar en impuestos + peaje para que el estado las construya.

    Así pues, si empresas privadas hicieran lo mismo, todo sería más barato porque habría competencia y riesgo en los proyectos. Eso, pues, daría un mejor nivel de vida al individuo ya que sus recursos económicos no serán así desperdiciados.

  47. tito (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 21:15 ( aviso al moderador )

    Viejo, yo me refiero a lo que en un primer momento "parece" o "intenta" estar al servicio del hombre, pero que al final se vuelve en su contra. La intención es buena (favorecer al hombre), pero el resultado es el contrario del que se busca, por tomar un camino que no lleva donde se pensaba.
    El principio no es obsoleto, y yo también me rijo por él, pero yo no considero favorable para el hombre todo lo que lo parece de forma inmediata. A mi me interesa que sea favorable también con vistas al futuro, y no todo lo que es bueno a corto plazo se cumple igual en el futuro.

  48. El-Ente (Autor sin e-mail publico) el 9 de Febrero de 2009 a las 23:15 ( aviso al moderador )

    Crisis por lo que deduzco tu planteamiento es utilizar la Escuela Autriaca en tiempo de crisis y el keynesianismo en epocas de bonanza, antes de que me repkiques que siempre el planteamiento Austriaco te contesto yo, es imposible que TODA la gente pueda decidir, necesita por ejemplo que le marquen el "precio" y no tienen en cuenta el "valor"
    No suelo participar por escrito en el Foro , pero esta vez y dado el nivel desarrollado, me permito la licencia de opinar.

    Un saludo

  49. viejo (Autor sin e-mail publico) el 10 de Febrero de 2009 a las 09:49 ( aviso al moderador )

    buenos dias.

    Para crisis,

    Gracias por tu comprensión, comparto contigo que el sector privado es mas eficiente que el sector público, ahora bien, en tu ejemplo de la autopista estoy de acuerdo, pero es el Estado el que decide el como, cuando y donde se hace la autopista o la escuela o el hospital.

    Son los legitimos representantes del pueblo los que deben decidir las actuaciones públicas, sean o no rentables economicamente, ya que existe un concepto muchas veces olvidado llamado "rentabilidad social".

    saludos.

  50. viejo (Autor sin e-mail publico) el 10 de Febrero de 2009 a las 09:54 ( aviso al moderador )

    buenos dias,

    tito,

    La consideración de lo que es "bueno o malo", es lo que elige el pueblo cada cuatro años, elige a sus legitimos representantes porque cree que ellos aplicaran las medidas oportunas para conseguir "lo bueno".

    saludos

Datos personales


Expansión Promociones© 2010. Madrid. Unidad Editorial Internet, S.L.

OPA Europe - online publishers asociationCanal SI

Expansión.com: Atención al cliente - ¿quienes somos? - Publicidad - Aviso legal - Mapa del Web - Índice de noticias
Socios: Financial Times